¿QUE ES LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA?
¿CÓMO SE DEFINE LA INVESTIGACIÓN?
“La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema” (Sampieri)
Definición pensar
Es una actividad que realizamos de manera natural y espontánea, cada instante, cada día, todos los seres humanos de todo el mundo durante nuestra estancia efímera y pasajera en este planeta tierra.
Pensamiento: El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. Así pues, el pensamiento es todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.
TIPOS DE PENSAMIENTO
Pensamiento deductivo:
Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.
Pensamiento inductivo:
Es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que, si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares, aunque no se puedan observar.
Pensamiento analítico: Realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.
Pensamiento de síntesis: Es la reunión de un todo por la conjunción de sus partes.
Pensamiento creativo: Aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.
CIENCIA:
Ciencia es por un lado, el proceso mediante el cual se adquiere conocimiento, y por el otro, el cuerpo organizado de conocimiento obtenido a través de este proceso. El proceso es la adquisición sistemática de conocimiento nuevo de un sistema. La adquisición sistemática es generalmente el método científico. El sistema es generalmente la naturaleza. Ciencia es entonces el conocimiento científico que ha sido adquirido sistemáticamente a través de este proceso científico.
¿QUE ES LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA?
La investigación jurídica es un proceso mediante el cual, con la aplicación del método científico, se quiere obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento jurídico.
La investigación jurídica consta de dos partes formales, que son:
1. El proceso de la investigación, y
2. La estructura formal o presentación del informe final (monografía jurídica).
La investigación puede ser definida como “una serie de métodos para resolver problemas, cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partid datos objetivos” (Arias G., 1974: 53).
Con base a la anterior definición, se aplican estos métodos y técnicas a una ciencia específica, como lo es el derecho. Así mismo el método científico, en una función de la resolución de problemas, de conformidad con datos específicos tomados de la realidad (social o jurídica).
En términos generales, la investigación jurídica, por sistemática, genera procedimientos, presenta resultados y debe llegar a conclusiones.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
Por si misma recoge conocimientos o datos de fuentes primarias, y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos jurídicos. Cabe resaltar, que el investigador, sujeto activo de la investigación, no debe conformarse con lo que ya es conocido, escrito o investigado por otros. El seguimiento de los principios generales del derecho, o de la sociedad es lo que debe caracterizar esta investigación.
El investigador jurídico parte de los resultados anteriores, de planteamientos y/o propensiones a respuestas sobre el problema en que se ocupa.
FORMAS Y TIPOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
De acuerdo con los propósitos inmediatos que pretende el autor de la investigación jurídica, esta se divide en dos formas y tres tipos.
La investigación jurídica pura es, bibliográfica, ya que los problemas que se presentan en ella deben ser resueltos necesariamente en las fuentes formales del derecho, por lo cual debe buscarse la respuesta en el ordenamiento jurídico. Ejemplo: investigación de la irretroactividad de la ley de extradición en Colombia.
La investigación jurídica aplicada es socio-jurídica o de campo ya que los problemas que se plantean en este tipo de investigación deben ser resueltos en el campo de la sociedad, acompañados por las fuentes formales del derecho, por lo cual las respuestas beben buscarse en la sociedad con fundamento en su ordenamiento jurídico, en virtud de que la confrontación se hace en realidad empírica. Ejemplo: investigación sobre la función social de la cárcel de Ternera de Cartagena.
En cuanto al resuelve de problemas en una investigación científica, es conveniente poseer un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que pueden seguirse.
Así pues, en la investigación jurídica se presentan tres tipos de ésta, a saber:
a. Histórica: describe lo que fue el derecho.
b. Descriptiva: interpreta lo que es el derecho.
c. Experimental: describe lo que será el derecho.
Fuentes de la investigación jurídica.
Las fuentes de la investigación jurídicas son aquellos elementos que permiten al investigador obtener o hallar lo buscado: el conocimiento jurídico. Para el investigador jurídico las fuentes principales son:
Ley: Representa la fuente jurídica formal por excelencia, y suele ser tomada como fuente única y exclusiva de la investigación jurídica.
Jurisprudencia: Es una fuente importante pues representa o muestra el criterio constante de los órganos jurisdiccionales (en nuestras facultades suele pensarse que la jurisprudencia es el criterio aislado, y a veces único, que emana de ciertas decisiones).
Doctrina: Es una fuente de consulta inevitable, debido a que comprende la opinión de personas calificadas que siempre, de una manera u otra, influyen sobre el estado actual o futuro del Derecho.
Realidad social: Es esta, tal vez, la fuente más importante, no obstante ser la más compleja, ya que su análisis implica un alto grado de abstracción presente, o sea, requiere que el investigador tenga una alta capacidad para separar y unir hechos, ya que lo que se analiza es el presente y los hechos que pueden dar lugar a futuros sistemas jurídicos o instituciones jurídicas.
LA EPISTEMOLOGIA
La teoría y la aplicación de la ciencia nos plantean la necesidad de la epistemología para una mejor interpretación de la realidad y una integración de las distintas disciplinas científicas. Epistemología significa ciencia o teoría de la ciencia; según Aristóteles, es ciencia, y tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas; viene de la palabra griega episteme. El enfoque actual de la epistemología la sitúa como la teoría del cono, cimiento científico, y se caracteriza por su método, el cual nos lleva a planteamos problemas científicos y de investigación, a formular hipótesis y mecanismos para su verificación, razón por la cual podemos decir que la epistemología de la ciencia es el método científico. La epistemología presenta el conocimiento como el producto de la interacción del hombre con su medio, conocimiento que implica un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber hasta llegar a sistematizarlo, como en el caso del conocimiento científico.
La primera opción del gráfico anterior nos presenta el conocimiento en cuanto tal; la segunda implica el concepto de ciencia, de método científico, el establecimiento de leyes y teorías. (Lalande, Diccionario filosófico. 293)
Piaget, considera que la epistemología puede dividirse en tres gran, des grupos:
1. EPISTEMOLOGÍAS METAFÍSICAS: son todas aquellas teorías que se han formulado partiendo del modelo de una ciencia en desarrollo y que luego aspiran a convertirse en una teoría general del conocimiento.
2. EPISTEMOLOGÍAS PARACIENTÍFICAS: se originan en una crítica fuerte de conocimiento científico, a su método y a la pretensión de ser el único tipo de conocimiento válido, objetivo, estableciendo un método diferente para llegar a la obtención de conocimientos.
3. EPISTEMOLOGÍAS CIENTÍFICAS: nacen de la reflexión sobre las ciencias. Explican el conocimiento científico, sus problemas internos tienden hacia una especialización del conocimiento antes que a una generalización de una teoría.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
La ciencia y la epistemología nos ponen de manifiesto el método científico, hasta no poder hablar de investigación sin tener que hablar de método científico. Podemos decir que entre la investigación científica y el conocimiento científico encontramos el método científico, que es el que nos asegura el primero y el segundo.
El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica.
"Método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o, en otras palabras, para comprobar o disprobar hipótesis que implican o predican conductas de fenómenos, desconocidos hasta el momento"
El método científico no es otra cosa que la aplicación de la lógica las realidades o hechos observados.
Cohen y Nagel, nos indican al respecto: "Método científico es la persistente aplicación de la lógica para poner a prueba nuestras impresiones, opiniones o conjeturas, examinando las mejores evidencias disponibles en favor y en contra de ellas". Por lo tanto, el método científico es un conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigativo.
ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Goode y Hatt, presentan como elementos fundamentales del método cien, tífico los conceptos y las hipótesis, teniendo en cuenta su carácter sistemático.
Los conceptos. La ciencia investiga aspectos de la realidad para comunicar sus hallazgos, cada una de las ciencias utiliza términos o conceptos propios. De ahí que se puede decir que cualquier ciencia tiene su sistema conceptual. Puesto que todos estos conceptos son abstracciones y solamente algunos aspectos de la realidad, conviene determinar cuáles son los que debemos estudiar, teorías e hipótesis, y cómo establecer conceptos para ellos; es decir, establecer una conceptualización.
Conceptos y comunicación. Los conceptos de la ciencia tienen que ser comunicables. Han de estar construidos de tal modo que se conozcan todas sus características.
Las hipótesis. Una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. Siempre lleva a una prueba empírica; es una pregunta formulada de tal modo que se puede prever una respuesta de alguna especie y cómo teoría puede dar orientación a la búsqueda de hechos. Una hipótesis indica lo que estamos buscando. Al analizar lógicamente los hechos de una teoría, pueden deducirse relaciones distintas de las establecidas en ellas; aquí todavía no sabemos si tales deducciones son correctas.
Características de las hipótesis. Tienen que ser conceptualmente claras.
• Las hipótesis deben tener referentes empírico.
• Las hipótesis tienen que ser específicas.
• Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Básicas _ aplicadas
Básicas: son las que buscan generar un nuevo conocimiento. Ejemplo. Cuáles son las variables…
Aplicadas: pretende generar un conflicto y/o problema en concreto.
Existe otros tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa
1. Investigación Exploratoria
Las investigaciones de tipo exploratorias ofrecen un primer acercamiento al problema que se pretende estudiar y conocer.
La investigación de tipo exploratoria se realiza para conocer el tema que se abordará, lo que nos permita “familiarizarnos” con algo que hasta el momento desconocíamos.
2. Investigación Descriptiva
La investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice, para describir la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que se estén abordando y que se pretenda analizar.
En este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá del nivel descriptivo; ya que consiste en plantear lo más relevante de un hecho o situación concreta.
3. Investigación Explicativa
La investigación de tipo explicativa ya no solo describe el problema o fenómeno observado sino que se acerca y busca explicar las causas que originaron la situación analizada.
En otras palabras, es la interpretación de una realidad o la explicación del por qué y para qué del objeto de estudio; a fin de ampliar el “¿Qué?” de la investigación exploratoria y el “¿cómo?” de la investigación descriptiva.
La investigación de tipo explicativa busca establecer las causas en distintos tipos de estudio, estableciendo conclusiones y explicaciones para enriquecer o esclarecer las teorías, confirmando o no la tesis inicial.
MODELOS DE INVESTIGACION JURIDICA
Histórico-jurídico Se refiere al seguimiento histórico de una institución jurídica (la familia, el contrato, las patentes, la bioseguridad, el Estado).
Jurídico-comparativo Trata de establecer las semejanzas y/o diferencias entre instituciones jurídicas o sistemas jurídicos (semejanzas entre el derecho penal alemán y el derecho penal venezolano). Este modelo busca las similitudes y diferencias en normas jurídicas o instituciones formales entre dos sistemas jurídicos.
Jurídico-descriptivo Consiste en aplicar "de manera pura" el método analítico a un tema jurídico, es decir, consiste en descomponerlo en tantas partes como sea posible. Esto implica que el tema debe ser, salvo que se persiga otro fin, muy bien delimitado (análisis de los requisitos para contraer matrimonio). Utilizando el método de análisis es posible descomponer un problema jurídico en sus diversos aspectos, estableciendo relaciones y niveles que ofrecen una imagen de funcionamiento de una norma o institución jurídica.
Jurídico-exploratorio Se trata de abrir el camino para la realización de posteriores investigaciones (aspectos generales del derecho de autor). Se trata de dar pasos preliminares frente a un problema jurídico, resaltando sus principales facetas, pero sin penetrar en las raíces exploratorias del asunto. Son tesis que abren el camino para investigaciones más profundas.
Jurídico-proyectivo Consiste realizar una especie de predicción sobre el futuro de algún aspecto jurídico (sostener que el Derecho Penal en un tiempo no lejano pasará a ser competencia de entes supranacionales). Este tipo de tesis hace en cierta forma una suerte de futurología de funcionamiento de una institución jurídica, partiendo de premisas actualmente vigentes.
BIBLIOGRAFÍA
_______________________________________________________________
Tomado de: TAMAYO T M " El Proceso de la investigación científica" Mexico, Limusa, 1996 (50 -54)
Recatado del sitio web: https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20-%20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf
Piaget, J., citado por Barragán, Epistemología, pp. 86
Pardinas, citado por Tamayo y Tamayo, El proceso de la investigación científica. Cohen y Nagel, citados por Tamayo y Tamayo, El proceso de la investigación científica.
https://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html
Parte del documento fue redactado del material pedagógico suministrado por la docente Dra. Laura Hernández Dager.
Comentarios
Publicar un comentario